martinon torres

¿Hasta dónde se puede llegar siguiendo el rastro de un diente? Esta es una de las muchas respuestas que esconde María Martinón-Torres (Ourense, 1974), directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) desde el pasado mes de diciembre. Médica de familia de médicos y paleoantropóloga a la sombra de Atapuerca, Martinón-Torres forma parte de esa ciencia que ayuda a reconstruir la historia humana. 

Nos atiende desde su despacho del CENIEH, en Burgos, a algo menos de 20 kilómetros de la afamada Sima de los Huesos. Y lo hace poco después de haber presentado un trabajo sobre el Homo sapiens más antiguo encontrado fuera de África, en el bíblico Monte Carmelo (Israel); un fósil que vuelve a batir récords y a escribir una página distinta en la historia de la humanidad.

– El mapa de la evolución humana cambia constantemente.

Más que cambiar, que reescribirse, la historia de la evolución humana se va precisando. Con más datos se pueden matizar mucho más los momentos, poner fechas más claras, una imagen, un lugar, un escenario… La historia de la evolución humana no es solo la del actor principal, sino la de todo el argumento.

– ¿Cómo cambia la historia del humano moderno el fósil de la cueva de Misliya?

La historia del sapiens es una historia fundamentalmente africana. La evidencia más antigua que tenemos de nuestra especie, la más contundente, estaba en África, en Etiopía. Ahora nos encontramos en Misliya con un fósil de Homo sapiens que está en el momento y en el lugar equivocado.

Tiene al menos 170.000 años y está fuera de África, al menos de lo que conocemos ahora como África. Tenemos un fósil de Homo sapiens fuera de África que es tan antiguo como los fósiles africanos más antiguos. Esto significa que el Homo sapiens salió de África antes de lo esperado o, y esta es la pregunta que nos hacemos ahora, ¿realmente salió de África?

Seguir leyendo en Nobbot.